La “Opep del litio”

La “Opep del litio”

Dependiendo de a que generación pertenezca el lector, hasta hace muy poco la energía que movía al planeta estaba centrada en lo derivados del petróleo y el carbón y en algunos países con plantas de energía nuclear. Así como sucedió con el tabaco que tuvo una época de gloria donde fumar era elegante y no sabíamos que era un peligro mortal porque no había estudios o las estadísticas de enfermos y muertos por tabaquismo. Así ocurrió con los combustibles fósiles que tuvieron su tiempo de gloria llenando al planeta de automóviles que igualmente fumaban por sus exostos hasta que las cifras que enseñaron los estudios demostraron que los gases que expedían causaban un cáncer ecológico. Los gases efecto invernadero que han acelerado el calentamiento global.

Con el petróleo generando prosperidad, se hizo notoria la necesidad de potencias mundiales de tener la seguridad de suministro de hidrocarburos al mismo tiempo que algunos países afortunados de tener gigantescas reservas tienen como principal producto de exportación para sostener sus economías. Todo esto ayudo a construir un mapa geopolítico que permitiría a los grandes polos industrializados tener abastecidos sus necesidades energéticas.

Pero de repente todo cambio. Nos dimos cuenta de que el planeta se estaba afectando y Europa empezó a tomar medidas para poner fin a los motores movidos por hidrocarburos y puso fechas para la prohibición de los vehículos movidos con diésel y gasolina. La economía y las sociedades no estaban preparadas para esto. Sin un proceso de adaptación, la humanidad debía buscar una forma diferente de obtener la energía para mover la civilización.

Todo esto ocurrió en las puertas de lo que se ha llamado La Cuarta Revolución Industrial. La Industria 4.0 es el origen de una nueva revolución que mezcla vanguardistas técnicas de producción con sistemas inteligentes que se integran con las organizaciones y las personas.

Los nuevos grandes valores hoy son los datos, la inteligencia artificial y la innovación. Y ahí en este último punto, la innovación es donde aparece la búsqueda de la nueva energía. La energía eólica, la energía solar y el hidrógeno aparecen como alternativas y en medio de esto los autos eléctricos. Después de intentos fallidos que quedaron registrados en la historia, donde las grandes marcas pusieron sobre la mesa automóviles eléctricos, estos proyectos fueron enterrados misteriosamente en favor de la poderosa industria petrolera. Apareció una pequeña startup llamada Tesla que revivió el sueño eléctrico de Nicola Tesla y contra viento y marea gracias a un creativo y terco emprendedor llamado Elon Musk, hizo realidad la idea de tener una línea de producción de autos eléctricos con la idea de impulsar a nivel mundial el cambio del petróleo a la movilidad eléctrica.

La industria automovilística tradicional con más  de 200 años de antigüedad con un monopolio total en el negocio y cadena de suministros vio con frialdad y desconfianza el nuevo jugador en el mercado de las marcas de vehículos. Su poderío los llevo a subestimar a una empresa que con líneas de producción totalmente diferentes, utilizando un número considerable de partes menos y totalmente tecnológicos y conectados online. Esta empresa inundo a Europa y Estados Unidos de electrolineras con los que desapareció el miedo de quedar sin carga en cualquier punto de la ruta. Un nuevo auto es lo más parecido a un ipad con ruedas con mayor importancia en el software que hardware. Las grandes marcas con sede en Europa pasaron del escepticismo por los autos eléctricos al desconcierto de comprender tarde, que estaban quedados tecnológicamente para ser competitivos ante Tesla y los fabricantes de autos chinos que ya empezaron a desembarcar con varias marcas de autos eléctricos que no tienen nada que envidiar a Tesla y ya tienen líneas de producción y distribución competitivas mientras que las grandes marcas alemanas, italianas y francesas solo podrán tener una producción seria de autos eléctricos después del 2025.

En medio de todo esto aparece una guerra que desestabiliza los mercados del mundo dependiente de la globalización y donde la distribución de hidrocarburos juega un papel importante. Esto ocurre justo en momentos en que avanza el cambio del petróleo a energías limpias cuando estas alternativas están hasta ahora despegando. Europa está en el dilema de cortar la dependencia del gas y petróleo ruso al mismo tiempo que limita cada vez más la circulación de los motores de combustión y su lentitud para el desarrollo de las nuevas tecnologías de transporte y generación de energías alternativas.

En medio de todo esto aparece un nuevo mercado que cambiara la geopolítica nuevamente y son los compuestos de las nuevas baterías. Si vemos los hidrocarburos contaminantes como algo del pasado, causante de guerras e influyentes en las economías de ricos y pobres, hoy tendremos presente que el litio, Cobalto, Níquel y Manganeso comienzan una nueva competencia de países y grandes tecnológicas por su monopolio y control. Comienza una nueva polarización y reorganización de poderes en el planeta.

Las baterías se han hecho omnipresentes. Hoy en día el litio es el ingrediente activo de las baterías que alimentan los teléfonos inteligentes las computadoras portátiles o los automóviles, pero debido al precio del litio los investigadores han estado buscando otro elemento más abundante que pueda reemplazarlo. El almacenamiento de energía móvil y estacionario mediante baterías recargables es hoy un tema de amplia relevancia social y económica. La tecnología de baterías de iones de litio está a la vanguardia del desarrollo, pero este mercado en crecimiento masivo ya empieza a ejercer una fuerte presión sobre los recursos y las cadenas de suministro, así como la sostenibilidad de las fuentes de litio debido a su disponibilidad limitada.

Seguramente se creará la “OPEP del Litio” y ya no será solo una lucha de países, sino que entra un nuevo jugador y son las empresas tecnológicas dominantes. Tesla por ejemplo ya anuncio que entrara en el negocio de la minería para tener sus propios materiales y no depender de cadenas de suministros frágiles o en poder de países no amigables.

Un dato importante: cuatro países donde se produce litio, Argentina Chile y Bolivia qué forman el triángulo del litio, Mas del 60% de las reservas del mundo están concentradas aquí y también México.

By Maru

Share

Written by:

57 Posts

View All Posts
Follow Me :
https://www.instagram.com/empresariamagazine_/?hl=en