La guerra mundial del pan, preámbulo de la guerra del agua potable?

La guerra mundial del pan, preámbulo de la guerra del agua potable?

Las sorpresas en este siglo XXI no paran. Aunque sean sorpresas solo para algunos porque analizando los antecedentes, algún día iban a hacerse realidad cosas que veíamos en las películas de ciencia ficción. Para no hablar de la pandemia que puso a temblar los cimientos de la civilización, los siguientes sucesos parecen una cascada de titulares sacados de una película apocalíptica.

Hay una guerra que no estaba presupuestada en Europa cuando se pensaba que la humanidad había superado estos errores. Esta guerra podría tener muchos nombres, podría ser llamada la última guerra por el petróleo, pero también podría ser denominada la guerra del pan por el efecto de escases mundial que ha resultado de el trigo y otros cereales de los que son exportadores dominantes los países enfrentados.

Mientras nos encaminamos hacia una nueva guerra fría donde no hay solo dos polos, sino que hay tres o mas fuerzas en acción, no para la batalla por dominar la producción de semiconductores, software y tecnología, alimentos, metales y otros productos determinantes para ser potencias mundiales en tiempos de la cuarta revolución industrial.

Todo esto nos pone en situación para hablar de una posibilidad de guerra ante un producto vital, el agua. Con lo que pasa hoy no es un chiste imaginarse los titulares como este: “Detenido buque cargado con pan francés ilegal”, en momentos en que tratan de negociar la salida del trigo de Ucrania ante lo inminente de una escases mundial y de paso una posible hambruna. Aunque hay titulares que ocurren hoy y que a veces ignoramos: “ONU alerta de “catástrofe” por escasez global de alimentos”, “En diciembre de 2020 el agua comenzó a cotizarse en la bolsa de valores”.

Este último titular no es algo trivial, no es una noticia cualquiera. Significa que el agua potable está llegando a sus límites de disponibilidad y ya se está convirtiendo en un commoditie más que se suma a los otros como petróleo, gas natural, café, trigo etc.  que tendrá un precio y se contradice al hecho de que el agua es considerada un derecho fundamental por las Naciones Unidas.

Hay quienes hacen memes y caricaturas donde se ven soldados protegiendo un carro tanque cargado de agua. No es por causar pánico pera vamos hacia eso. Muchas veces desde la comodidad de nuestras casas en grandes ciudades no nos damos cuenta de la crisis que avanza en muchos lugares del planeta.

La primera megaciudad del mundo que vivió la crisis del agua fue Ciudad del Cabo. Las autoridades le pusieron fecha al desastre: 22 de abril de 2018. Ese día, la urbe se quedaría sin suministro de agua por la sequía. Ciudad de México y Sao Paulo son las megaciudades más próximas a una crisis de agua según expertos y seguramente la lista crecerá poco a poco. En ciudades capitales, ciudades intermedias y poblados tienen día a día problemas complejos para llevar agua potable a sus habitantes.

Veamos unos ejemplos de cientos o miles en el mundo:

-“California tiene una crisis de agua, pero el uso aumenta: defensores dicen que los funcionarios se centran en el problema equivocado”. (CNN)

 -“Crisis por falta de agua potable en Texas: hay quienes la recolectan de techos y goteras: ( NBCUniversal)

-“Monterrey y Nuevo León  se está enfrentando actualmente a una crisis por la falta de agua, que ha derivado en cortes en el suministro, medidas para reducir el consumo, aumentos en las tarifas y hasta multas por regar el jardín y lavar el auto utilizando agua potable”. (Xacata)

– “El apocalipsis del agua, la crisis que viene. Para evitar que el agua se acabe y con ello la vida, son necesarias acciones inmediatas. Los cortes por días serán cada vez mas comunes hasta que esta tenga que ser suministrada por el gobierno en raciones mucho más pequeñas de las que utilizamos actualmente”. 

– “La industria utiliza más de 14 por ciento del consumo de agua, mientras que la agricultura emplea 70 por ciento”.

– “Ambos sectores explotan mantos acuíferos para producir los bienes que luego venden al consumidor. El problema de las concesiones que se otorgan a la industria es que el costo de este líquido no es el que debería tener, sino uno mucho más barato.” (Gaceta Unam Mexico)

Y aquí encontramos otro gran problema, las grandes industrias necesitan mucha agua para producir. Y no son solamente las grandes compañías de refrescos y cerveceras. Hemos sabido cuánta agua se necesita para producir las telas de jean o para producir el litio de las baterías.

Para tener un contexto mas preciso, este es un texto de la Unesco:

“Se calcula que el volumen global de agua dulce en estado líquido (menos del 1% de toda el agua de la Tierra en estado líquido, en forma de hielo o vapor) es de 10,6 millones de km³. Aproximadamente el 99% de este volumen son aguas subterráneas. La extracción de agua dulce de cauces de agua, lagos, acuíferos y embalses artificiales ha aumentado drásticamente durante el último siglo y sigue aumentando en la mayor parte del mundo.”

Al final el punto es que el agua potable es un recurso que se agota. En muchos lugares del mundo las fábricas de bebidas azucaradas monopolizan el uso del agua y los pobladores locales toman esas bebidas porque es más barato que conseguir agua potable, dando lugar a pueblos originarios y campesinos con graves problemas de obesidad.

No esperábamos una guerra en Europa en el siglo XXI, lo que nos hace preguntarnos: ¿que tal lejos estaremos de tener guerras por el agua?. Ya hay pequeñas guerras entre poblaciones, entre ciudades, los ríos se contaminan y los páramos que son fábricas de agua sucumben ante la minería y el mal llamado progreso que hace crecer las ciudades devorándose al campo y la vegetación natural. ¿Pasaremos de la guerra del pan a la guerra del agua?

Share

Written by:

57 Posts

View All Posts
Follow Me :
https://www.instagram.com/empresariamagazine_/?hl=en