Muchos latinos sueñan con lograr llegar a la prestigiosa Universidad de Harvard pero son pocos los que logran encontrarse en un equipo en el departamento de investigación de este respetado claustro. El Dr. Pedro de la Torre es químico y biofísico, investigador postdoctoral en el Hospital de Ojos y Oídos de Massachusetts en Boston. Trabaja bajo la tutela del Dr. Artur Indzhykulian y el Dr. David P. Corey, con quienes se enfoca en combinar la biofísica y la bioquímica para buscar un potencial tratamiento para tratar la sordera y la ceguera hereditaria que deteriora de manera permanente el oído y la vista de millones de personas en el mundo.
El Dr. Pedro de la Torres es un joven de 32 años proveniente del Caribe Colombiano descendiente de la etnia Mokaná, quien con gran inspiración cuenta su historia de lucha y determinación para estudiar y sobresalir en la escuela de medicina de unas de las regiones más olvidadas de Colombia. De familia humilde es primera generación en alcanzar el sueño de ir a la universidad.
El Dr. de la Torre habla de la falta de recursos en su colegio sin biblioteca y hoy se rodea no solo de las mejores bibliotecas sino del cuerpo médico y de investigadores más prestigioso del mundo.
Desde la Universidad de Harvard, lucha por apoyar con el desarrollo científico de la Costa Caribe de Colombia y disminuir la brecha de conocimiento entre sus zonas rurales y urbanas. Trabaja en su gran proyecto de llevar a Colombia el primer programa de democratización y equidad científica territorial que no dependa del gobierno de turno para proveer a aquellas poblaciones medicina a bajo costo y dar a los estudiantes de ciencia la posibilidad de lograr lo inalcanzable, el sueño de colaborar en el campo de la investigación con esas mismas mentes privilegiadas que lo rodean cada día en Harvard medical research school.
Este ultimo proyecto en asociación con la Universidad del Atlantico se llama “Camino a Harvard”. La iniciativa obtuvo respuesta positiva por parte de Indzhykulian y su investigador permanente, el egresado del programa de Química de la Uniatlántico, doctor Pedro De la Torre, se encuentra en etapa de estructuración conjunta para establecer las bases del reclutamiento de candidatos de la institución.
Mientras tanto sueña en grande y quiere que aquellos jóvenes también puedan lograr lo que el logró, así como poder dar medicina a bajo costo para la gente más pobre y curar enfermedades de origen genético como la ceguera que podría cambiar la calidad de vida de miles de personas y revolucionar la medicina genética en el mundo, devolviendo los sentidos de la vista y el oído a aquellos pacientes que jamás podrían ver o escuchar de nuevo a causa de esta enfermedad degenerativa.
Con solo dos años de estar en Boston sabe inglés proficiente y abre además puertas en su centro de investigación a nuevos prospectos científicos jóvenes ávidos por mentoría.
El Dr. Pedro de la Torre recuerda su origen y el ambiente que le brindo esa determinación y amor por la ciencia, espera prontamente recibir los recursos de la empresa privada para abrir su propio campo de investigación para estudiar nuevas enfermedades a través de la biogenética. Quiere ser motivador de oportunidades en el campo de la ciencia y servir de inspiración a otros jóvenes quien como él sueñan con llegar muy lejos.
Actualmente colabora con la NASA para crear un programa piloto que motiva a niñas en el campo de la ciencia, a través de un proyecto para investigar el efecto y deterioro de los pigmentos étnicos s que serán llevados al espacio en pinturas intervenidas por mujeres usando técnicas milenarias proyecto con el cual espera fondear recursos para becas de las estudiantes minorías en Harvard.


